Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, caminar o aún al descansar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en estados apropiadas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender exclusivamente mas info de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más corta y veloz, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.
En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es productivo practicar un rutina concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, previniendo oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el aire circule de forma fluido, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del aire, se recomienda realizar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Después, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.